Alexis Pérez Luna maestro de generaciones en la fotografía
En el marco de la exposición MirArte Actual – Miradas en la Asociación Venezolana
de Artistas Plásticos en su sede de Caracas.
Para Alexis Pérez Luna, la vida es un viaje en el que hay momentos que se
transforman en imágenes que detienen el tiempo. Es fotografía de calle, de
pueblo, de gente.
Dedicado a capturar instantes, que reflejan la visión de quien se ubica
detrás del lente, con gran trayectoria y cultura visual.
Opina que la buena fotografía procura mover afectos y sentimientos, siempre
está impregnada de la visión del autor, sin importar el espacio geográfico
donde se encuentre.
Su obra tiene entidad, denota horas de práctica y de reflexión. Maneja el
color con maestría capturando imágenes que son artísticas.
![]() |
Fotografía de Alexis Pérez Luna |
Las nuevas tecnologías y los nuevos lenguajes extremadamente liberales en
sus conceptos han permitido que más personas puedan hacer imágenes y que más
personas puedan ser protagonistas de esas fotografías, sin embargo, no hay una
relación obvia y directa en cuanto a la calidad con relación a la cantidad de
oportunidades, la reflexión está ausente en muchos casos. En cuanto a la
publicación inmediata en internet ha causado mucha confusión dándole un
aparente carácter de validez por el hecho de estar en las redes.
2. ¿Ese acceso y uso de la
imagen fotográfica por cualquier persona hace que se entienda la pasión del
fotógrafo y su labor?
En absoluto, sin embargo, solo el tiempo y la dedicación nos indicarán
quienes son los fotógrafos apasionados y constantes en la realización de fotos
y quienes sólo utilizaron la oportunidad de fácil acceso.
3. ¿Qué opina del uso de
las redes sociales como espacio para mostrar fotografía?
Son muy buenas porque les dan la oportunidad a muchas personas a nivel
nacional e internacional de conocer la obra de un fotógrafo, solo que se pierde
el encanto de la obra vista en formato papel en un museo o galería, hay una
brecha generacional para los que somos amantes de la obra original realizada
por el artista.
4. ¿Hacia dónde cree usted
que va este aluvión de imágenes en la nube de internet?
Afortunadamente existen también las tormentas en las nubes virtuales y eso
aunado a la falta de disciplina, constancia en preservar y editar las imágenes
tomados con métodos veloces, hace que no sean demasiado, las fotos hechas con
la posibilidad de ser usadas en proyectos serios.
5. ¿Qué prefiere lo
analógico o lo digital, el color o el clásico blanco y negro? Y ¿Por qué?
Vengo de una experiencia de más de 40 años en lo analógico en blanco y
negro y unos 10 años en lo digital color y blanco y negro. La manera de ver el
mundo es la misma, sólo hay que apropiarse de la tecnología de manera que esta
desaparezca para dar paso a la importancia del lenguaje.
6. ¿Qué diferencia una
buena de una mala fotografía?
Una buena fotografía, te emociona, en cualquier manera, una mala foto pasa
desapercibida, la fotografía debe siempre mover afectos y sentimientos.
7. ¿Cuál ha sido el aprendizaje
al registrar imágenes en distintos lugares del mundo?
Irremediablemente uno tiene que cargar con todo lo que uno es a todas
partes del mundo donde se viaje, cambian los escenarios, pero no la forma de
percibir y la sensibilidad ante lo que aparezca en cualquier territorio.
8. ¿Cuál es la razón que le
lleva a salir cada día a conseguir más imágenes?
Hay una inquietante y obsesiva búsqueda de imágenes que puedan tranquilizar
todas las preguntas no respondidas, que intentan lograr un reconocimiento en los
espacios de la calle, la fotografía no es sino una compulsiva necesidad de
poner en paz las imágenes internas con las externas.
9. ¿Puede contar alguna
anécdota que le haya marcado, que describa un episodio o varios en el
transcurso de su crecimiento profesional?
Durante los 50 años que llevo fotografiando las situaciones que más me han
marcado son las del encuentro con el dolor como las series de denuncias sobre
desnutrición, los hospitales psiquiátricos y las condiciones de los parques
infantiles, pero también tengo recuerdos nostálgicos y agradables fotografiando
con otros fotógrafos encuentros con la poesía como mi trabajo de los carros en
la naturaleza y los viajes a territorios de idiomas desconocidos con la
fascinación de lo no entendido.
10. En un inicio denuncia a través de la fotografía el maltrato hacia pacientes con problemas de salud mental y desnutrición infantil, luego decide registrar paisajes rurales, cementerios, pueblos y habitantes de esos lugares, en paralelo hace retratos de artistas y fotos de sus obras para la prensa y se fascina con los maniquíes ¿Qué aprendizaje le ha dejado este tránsito por el registro de imágenes?
Una de mis series favoritas son los letreros, lo vengo realizando hace
mucho tiempo y ahora inclusive publique un libro titulado Las paredes no
mienten, esto me aproxima a la palabra espontanea, escrita con humor, sarcasmo
e irreverencia. Menciono todo esto porque creo que, en toda mi obra, desde la
más difícil por el tema hasta la más sencilla si se puede llamar así, hay un
denominador común dado por la forma de ver los espacios, componerlos y darles
una relectura desde mi perspectiva personal, como a todo. El humor, la tragedia
y la perdida están presente en toda mi obra. Toda fotografía es un
autorretrato.
![]() |
Fotografía de Alexis Pérez Luna |
Fotografía Alexis Pérez Luna-Museo Bellas Artes 2016-2017 |
11. ¿Qué ha sentido que aporta el cine en su técnica fotográfica?
En mi experiencia solo como foto fija en cine ya que nunca hice dirección
de fotografía en cine, puedo decir que aprendí varias cosas: primero que el
trabajo colectivo no es tal, el fotógrafo sigue trabajando solo, rodeado de
mucha gente que te molesta y del punto de vista técnico aprendí a entender
complicadas situaciones de iluminación, como resolverlas y que el reencuadre de
la imagen en posproducción, no es tan dramático como me lo enseñaron en las
escuelas clásicas donde asistí.
12. ¿Cómo logra acercarse a
imágenes sugeridas por otros en un guión?
No las acepto, las estudio, las analizo y después las reinterpreto,
afortunadamente siempre pude trabajar en lugares donde se me respetó mi visión
personal, inclusive trabajando en prensa.
13. ¿Qué les aconseja a los
fotógrafos que se inician en este momento histórico en Venezuela, desean hacer
carrera como fotógrafos para diferenciarse y disfrutar de este oficio?
Siempre he pensado que dedicarse a la fotografía profesional es una tarea
muy difícil e ingrata, le aconsejo más bien a los jóvenes fotógrafos estudiar
una Carrera profesional convencional de la que puedan mantenerse y estudiar la
fotografía como forma de expresión personal, esto les va a dar muchas más
satisfacciones personales.
14. ¿Hay algo que quisiera
hacer que aún no ha realizado?
Me gusta mucho fotografiar en lugares donde nunca he ido, así que tratare
de inventar nuevos posibles retos.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
2010 Galería Mérida Ochoa de la
Escuela de Artes Plásticas "Carmelo Fernández" San Felipe, estado
Yaracuy.
2010 Galería de la red de arte de
Barquisimeto. Artista invitado.
2010 Complejo cultural Luis
Manuel Peñalver, Universidad de Oriente, Cumana
2010 Club Líbano de Caracas.
Líbano y Venezuela, 20 testimonios
2012 Casa de la cultura Cecilio
Acosta de Los Teques, Homenaje a Luis Luksic
2012 Alianza Francesa, paseo las
Mercedes, Caracas, La India, Tierra de enigmas.
2013 Almacén de memorias, Museo
Mario Abreu de Maracay.
2013 Rostros y desafíos,
enmarcado en el evento del seminario de feminismo latinoamericano, salón
principal Celarg
2013 Teatro Jacobo Ramírez de San
Felipe “Ancladas”
2013 Museo Francisco Narváez,
Porlamar, Las Muchachas
2014 Galería León Castro, Colegio
de médicos del Estado Miranda. Presencia de Alejandro Colina
2015 Nueva Galería del Celarg,
Caracas, Las Muchachas
2015 Exposición permanente en la
sede de la escuela de arte Armando Reveron en Caracas sobre la obra escultórica
de Alejandro Colina
2015 Espacio expositivo La
Ventana de la fotografia, Librería Lugar Común, Caracas
2015 Galería Espacio de Arte,
Mérida, “Quiebres y fragmentos”
2016 Galería Casa 22, El Hatillo,
Caracas, “La India, Tierra de enigmas”.
2016 Centro de Artes Integradas,
sala William Werner, Caracas, “Las Muchachas”
EXPOSICIONES EN MUSEOS
2010 Museo Salvador Valero X
Bienal Salvador Valero de Arte Popular
2011 Museo de Calabozo, “Calabozo compartido”
experiencia colectiva del grupo ciudad compartida.
2012 Museo de arte contemporáneo
de Caracas. 3x3, 9 visiones de la fotografía.
2013 Museo Francisco Narváez,
Porlamar, foto fija del documental “Las Muchachas”
2016 Museo de Bellas Artes de
Caracas. “Más Allá de un lugar”
EXPOSICIONES COLECTIVAS
2000 Museo de la estampa y el
diseño Carlos Cruz Diez, Galería de Arte Nacional. “Operación Reveron” Imágenes
de la colección. Galería Diafragma, Maracay Primer Salón de Arte Postal. MR
Arte Contemporáneo. La Victoria 25 Salón Nacional de Arte Aragua. Museo de arte
contemporáneo de Maracay Mario Abreu. “La Dama de las Rockolas”
XIII Salón de Arte Caribe. Museo de
Arte de Coro “El Fabricante de Fuego” Galería Visión Artística, Cantv
Barquisimeto. Colección de arte del Ateneo de Barquisimeto II Salón
Internacional Mail Art. Galería virtual del Centro de Información Digital. La
Victoria. 58 Salón de Artes Visuales Arturo Michelena, Ateneo de Valencia. “Por
la Vereda del Cielo”.
Museo
Jacobo Borges. Vargas, Metáfora de una Ausencia
2001 Segundo Salón de Arte
Postal. MR Arte Contemporáneo. La Victoria Grupo LI centro de arte. Segundo
encuentro de jóvenes artistas y grandes maestros. 26 Salón Nacional de Arte
Aragua. Museo de arte contemporáneo de Maracay Mario Abreu. “Ilusión Atrapada”
59
Salón de Artes Visuales Arturo Michelena, Ateneo de Valencia. “Pájaros de
Luces”. Participación en la cuarta subasta de fotografía de la casa Odalys.
2002 Biblioteca Agustín Codazzi,
Maracay. “Metáforas de una mujer Infinita” Embajada de Venezuela en Trípoli,
Libia. “Una Cierta Mirada” III Salón internacional Mail @rt, biblioteca virtual
del estado Aragua 27 Salón Nacional de Arte Aragua. Museo de arte contemporáneo
de Maracay Mario Abreu. “Aires de Duelo” Sala de exposiciones del Centro
Cultural Eladio Alemán Sucre. Premios EAS 1980-2001 Museo Alejandro Otero. “De
lo moderno a lo contemporáneo”. Homenaje al Salón Michelena
Segundo Salón de Arte Postal. Galería Minerva. La Victoria 60 Salón de
Artes Visuales Arturo Michelena, Ateneo de Valencia. “Laberinto de Presagios”.
2003 II Salón de Arte Exxon Mobil
de Venezuela. Venezuela naturaleza abierta “La Puerta”
Ateneo de Valencia. “De lo moderno a lo contemporáneo”. Homenaje al Salón
Michelena XXXII Premio Municipal de Artes Visuales, Salón Juan Lovera. Galería
del Banco Industrial de Venezuela. “Rancho Grande” 28 Salón Nacional de Arte
Aragua. Museo de arte contemporáneo de Maracay Mario Abreu. “Sombras de
Essaouira” Fotofiesta Universidad de Medellín, Colombia “Fotociudad” Librería
La Francia, Caracas. Primer mes de la Fotografía. “Marruecos” Restaurante
Tambo. “Los Cinco de Tiara”, Retratos. Anfiteatro Centro Sambil. Grupo “Los
Cinco de Tiara”, “Música en El Parque” Galería Los Espacios Cálidos, Ateneo de
Caracas. Salón Dycvensa, “Ciudad, Espacio y Tiempo”.
Galería
Patio del Sol, El Hatillo. Salón de fotografía del Hatillo Sebastián Garrido
Restaurante Guisos, Caracas “Los Cinco de Tiara”, Paisajes
2003 Centro de Fotografía Isla de
Tenerife, Foto noviembre 2003, Atlánticas Colectivas. “Compañeros de Viaje”
Arte Venezolano del Siglo XX, La Mega exposición, Fotógrafos Venezolanos,
Galería Municipal de Arte, Maracay 61 Salón de Artes Visuales Arturo Michelena,
Ateneo de Valencia. “Estatuaria Sacra”.
2004 Galería Spazio Zero.
Colectiva con obras de la colección Centro Cultural Corp. Group “En un abrir y
cerrar de ojos” Galería AVAP (Asociación Venezolana de Artistas Plásticos)
“Artistas vistos por fotógrafos” Museo de Arte de Coro. Imágenes fotográficas
“Imágenes del Tiempo” 29 Salón Nacional de Arte Aragua. Museo de arte
contemporáneo de Maracay Mario Abreu. “La Escuelita” 61 Salón de Artes Visuales
Arturo Michelena, Ateneo de Valencia. “Sombras tras las Rejas de Luces”. II
Salón de Artes Visuales Dycvensa. Galería Los Espacios Cálidos. Caracas.
Galería de la Universidad Nueva Esparta. Salón de fotografía del Hatillo.” La
Ventana” Galería Spazio Zero. “Testimonios de Silencio”. Grupo Fotográfico
Tiara Galería Templarios. Caracas. “Majas” Galería Spazio Zero. Caracas. Por
Art. Librería Alejandría II. Paseo Las Mercedes, Caracas
2005 Cine Alameda. San Agustín
del sur. Caracas Galería de Arte Nacional. Arte Venezolano del Siglo XXI, La
Mega exposición. Aduana principal de Maiquetía. “Artistas Plásticos visitan el
Litoral” Caracas Theatre club. “AVAP somos todos” XXXIV Premio Municipal de
Artes Visuales, Salón Juan Lovera. Galería del Banco Industrial de Venezuela.
Museo Cruz Diez, Caracas. Certamen mayor de las Artes VI Bienal de Artes
plásticas de Puerto la Cruz. Galería Municipal de Arte Moderno. 30 Salón
Nacional de Arte Aragua. Museo de arte contemporáneo de Maracay Mario Abreu
Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.” La mujer en un mundo de
riesgos” Galería Templarios. Caracas “Impromptus” Galería Spazio Zero. Caracas.
“Solo para Adultos”.
2006 Galería Spazio Zero,
Caracas. “Una vez Gozada la Realidad”. 30 años de “El Grupo” Museo de bellas
Artes de Caracas, I Bienal del Fuego. “Llano en Llamas” Espacios Valerie.
Galería del Hotel paseo las Mercedes, Caracas. Colectiva de fin de año
2007 Museo Soto de Ciudad
Bolívar. “Un Mundo, varios puntos de vista, encuentro con fotógrafos notables”.
Fotógrafos de la agencia Mágnum y fotógrafos venezolanos. Sede de Fundacenafv.
“El Dorado, del mito a la realidad” centro de Arte El Hatillo. IV bienal de
fotografía de El Hatillo. “Lucia” Museo Alejandro Otero de caracas. “Un Mundo,
varios puntos de vista, encuentro con fotógrafos notables”. Fotógrafos de la
agencia Mágnum y fotógrafos venezolanos.
XXXVI Premio Municipal de Artes Visuales, Salón Juan Lovera. Galería del
Banco Industrial de Venezuela. “La muerte de un ciudadano de yeso” VII Bienal
de Artes Plásticas de Puerto la Cruz. “La Maja Cautiva” Tercer Salón de Arte
Sacro. Ateneo de El hatillo, Caracas. “Anima de Taguapire” IX Bienal Salvador
Valero de Arte Popular. Trujillo. “El Fabricante de Diablos” 31 Salón de Artes
Plásticas del Ateneo de Guacara. “El Caballito Blanco”.
2008 Galería de Arte Nacional.
3er Certamen Mayor de las Artes y las Letras. “La bodega” Cámara de Comercio de
Puerto Cabello. Salón sobre La Actividad Portuaria. Tercer Salón del Rostro,
Ateneo de El Hatillo, caracas. Artista invitado. XII Salón de arte Alejandro
Otero, San Antonio de los Altos. “El Tren” XXXVI Premio Municipal de Artes
Visuales, Salón Juan Lovera. Galería del Banco Industrial de Venezuela.
2008 Centro nacional de
fotografía de Caracas. Arte+documento+ficción. Colección del centro nacional de
fotografía 64 Salón de Artes Visuales Arturo Michelena, Ateneo de Valencia.
"I Salón Lara en imágenes, Proinlara, galería del diario El Impulso,
Barquisimeto
"VI Salón de Artes Visuales Dycvensa. "Ciudad, Espacio y
Tiempo". Casa de Rómulo Gallegos, Caracas. 33 Salón Nacional de Arte
Aragua. Museo de arte contemporáneo de Maracay Mario Abreu. 32 Salón de Artes
Plásticas del Ateneo de Guacara. 7 Bienal nacional de fotografía del Municipio
Girardot. Galería Municipal de arte, Maracay XIV Bienal de Artes Visuales Churuguara.
Ateneo de Churuguara. IX salón regional de fotografía. Universidad de Carabobo
2009 Casa de la diversidad
cultural de Lara. Lara en imágenes VI salón de arte sacro, Ateneo de El
Hatillo, Caracas "Barquisimeto Compartido". Galería Municipal de la
Alcaldía de Iribarren Letras, palabras y textos, la obra de arte como medio de
comunicación. Sala de exposiciones Centro cultural Eladio Alemán Sucre. Centro
de arte de Maracaibo Lía Bermúdez. V bienal de de Maracaibo. “la Parada” Centro
de estudios latinoamericanos (Celarg), Caracas. VII Salón de Artes Visuales
Dycvensa. Ciudad Espacio y Tiempo Museo de Calabozo. Barquisimeto, ciudad
compartida
2010 Primera muestra fotográfica
“Sueños de la Razón” ateneo de Punto Fijo Rubén Ismael Padilla, Estado Falcón Centro de arte La estancia.
“Joropo entre Pasaje Golpe y Estribillo” Museo Salvador Valero X Bienal
Salvador Valero de Arte Popular
2011 Museo de Calabozo, “Calabozo
compartido” experiencia colectiva del grupo ciudad compartida. Ateneo de
Valencia, fotos de la colección.
2012 Museo de arte contemporáneo
de Caracas. 3x3, 9 visiones de la fotografía.
Galería de Ivory Press, Madrid,
España Revelations. The
History of the Photobook in Latin America
‘’ Ateneo de Valencia, 120
obras antológicas de la colección, premios salón Arturo Michelena
El Carabobeño, Valencia. Letras,
palabras y textos, la obra de arte como medio de comunicación
Venezuela compartida, Flor de
Venezuela, nivel cultura, Barquisimeto
2013 La individual del lunes,
Galería Fernando Zubillaga, centro de arte los galpones, Caracas Gente de cine,
Sala Los Espacios Cálidos, sede de Unearte, Caracas Venezuela compartida,
Galería de la red de arte, San Fernando de Apure
2014 “A la rencontré de…” Alianza
francesa de las Mercedes Caracas “Francia-Venezuela” Alianza francesa de
Chacaíto, Caracas “Adquisiciones y Restauraciones Colección Celarg 4
2015 Galería Spazio Zero,
Colectiva de artistas 07/15
2016 Galería TRESy3, Caracas,
“Contactos y consecuencias”
PREMIOS
1979 Biblioteca Nacional, foto
documental
1979 El niño y la estructura.
Galería “G”
1980 Biblioteca Nacional, foto
documental
1981 Biblioteca Nacional, foto
documental
1985 Biblioteca Nacional, foto
documental
1985 Premio Eladio Alemán Sucre.
Salón Michelena. Valencia.
1986 Biblioteca Nacional, foto
documental.
1990 Premio Luis Felipe Toro.
Conac. “Paisajes de Ausencia”
1990 Mención especial concurso
“El automóvil sueño o pesadilla”, Asociación cultural Humboldt.
1991 Primer premio concurso de
ensayo fotográfico de la primera Jornada latinoamericana de bienestar social en
la industria. Fundación Polar.
1993 Premio I Bienal de
Fotografía del Estado Aragua “Las Flores del Mal"
1995 Premio Henrique Avril. Salón
Michelena, Ateneo de Valencia. “Camaguan”
1996 Premio Henrique Avril. Salón
Michelena, Ateneo de Valencia. “Tigua”
1997 Premio Sebastián Garrido. IV
Bienal Nacional de Artes Plásticas de Puerto la Cruz. “Joropo”
1997 Premio Henrique Avril. Salón
Michelena, Ateneo de Valencia. “La Reunión”
1998 Premio Andrés Mata a la
investigación en la comunicación impresa. Mención especial de periodismo
fotográfico. “Nirgua”
2003 Obra seleccionada para la
página web del movimiento documentalista en el concurso “La Mujer y los
Movimientos Sociales”
2003 Segundo lugar en el XII
Salón de Arte Sacro del Museo Claudio León Sempere, Argentina
2004 Obra seleccionada para la
página web de la revista La Sombra en el concurso “Sombras y Reflejos”
2005 Mención honorífica ciudad de
Caracas. XXXIV Salón Juan Lovera
2005 Mención especial y voto
popular en el V concurso de fotografía de la biblioteca central de la
Universidad Central de Venezuela.
2007 CENAL (Centro nacional del
libro), premio nacional del libro de fotografía
2007 Premio Oscar Guaramato a la
fotografía. 31 Salón de Artes Plásticas del Ateneo de Guacara. “El Caballito
Blanco”
2007 Premio de fotografía. IX
Bienal Salvador Valero de arte popular. “El Fabricante de Diablos”.
2008 Primer lugar concurso Lara
en imágenes categoría ciudades y pueblos de Lara.
2008 Mención honorifica en el VI
Salón de Artes Visuales Dycvensa. "Ciudad, Espacio y Tiempo". Casa de
Rómulo Gallegos, Caracas.
2008 Mención honorifica en el IX
salón regional de fotografía de la Universidad de Carabobo.
2008 Mención de honor en XIV
bienal de artes visuales de Churuguara.
Estudios
1967 Departamento de fotografía
del Ministerio de Educación
1968 Curso de fotografía
documental en Del Valle Hermanos
1970 School
of Visual Arts. Nueva York
1982-83 International Center of photography.
Nueva York
1994 Taller con Héctor Méndez
Caratini
2010 Taller con Graciela Iturbide
Publicaciones
Libros:
Individuales: Parques Infantiles Ernesto Cardenal. “Crónicas de un
reencuentro”. Alexis Pérez-Luna. Colección Armando Reverón Editorial El Perro y
La Rana “Mirando el tiempo que resiste” con prólogo de Esperanza Vera Venezuela
Desnutrida. Coautor con Ricardo Armas. “Cantes de ida y vuelta”, con poemas de
Ana Osuna Las paredes no mienten, prólogo de Rafael Arraiz Lucca y Douglas
Monroy
Colectivos: Letreros que se ven. “El Grupo” El Niño y la Estructura.
Trabajo colectivo “No pintes Paredes”. Publicado por ARS, tres fotografías.
Anotaciones sobre la fotografía venezolana contemporánea, por María Teresa
Boulton. Rostro, Risas y Sonrisas. Banco Unión. Caracas en veinte afectos.
Museo Jacobo Borges El fotolibro latinoamericano de Horacio Fernández El ojo en
el plato, colectivo fotográfico
Revistas:
Fotos publicadas en las siguientes revistas y periódicos:
Imagen, Revista Nacional de cultura, Respuesta, Uno y Múltiple, Raíces,
Deslinde, Kena, Buen Vivir, El Nacional, El Universal, Diario de Caracas,
Criticarte, Séptimo Día, Papeles, Iddeas, Libros al Día, Nuevo Venezolano,
Boletín del Hospital Vargas, El Mundo, Punto, Gerente, Encuadre. El Globo,
Ideas, Economía Hoy, Extracamara, Chasqui (Ecuador), Archipiélago (México), El
Periódico, Matea, Mujer tenía que ser, Todos Adentro, Public-arte, Así Somos,
revista cultural del Banco central de Venezuela, suplemento Manguareo, diario
la Región, Se Mueve.
Portadas de libros para la Editorial Ateneo de Caracas
Disco de la Schola Cantorum de Caracas
Programa de la obra de teatro Los Rosemberg no deben morir de Horacio
Peterson.
2000 Calendario “Huida y
presencia de lo fantástico”
2001 Calendario “Chalupas, Yolas, Caiques y otros Navíos”
2003 Calendario “Senderos”
trabajo colectivo con Roberto Mata y Efraín Vivas
2004 Calendario “De Memorias y
Olvidos” textos de Alberto Hernández
2005 Calendario “Testimonios de
Silencio” trabajo colectivo
2006 Calendario “De Vuelta al
Follaje”
2006 Agenda Latinoamericana de la
Mujer
2006 Calendario de la empresa
Bigott, 12 visiones de lo popular
2010 Fotos para el libro titulado
Líbano y Venezuela, publicado por la fundación para la cultura urbana.
2014 Portadas de libros para la
editorial Eclepsidra
Representado en: Museo de Bellas Artes, Instituto Autónomo Biblioteca
Nacional, Consejo Nacional de La Cultura, Casa de las Américas, La Habana,
Cuba; Ateneo de Valencia, Colección Ignacio E. Oberto, Museo de Arte Moderno de
Santo Domingo, Casa del Humor y la Sátira, Gabrovo, Bulgaria; Fundación Andrés
Mata. El Universal; Internet: Página
de Venezuela analítica, artes, mes de agosto 1998, Museo de Arte Contemporáneo
Mario Abreu (Maracay), Ateneo de Barquisimeto, Ateneo de Aroa, Escuela de artes
visuales Rafael Monasterios Maracay, Centro de información digital. La Victoria,
Hospital Los Samanes, Museo de Coro, Museo de arte popular Salvador Valero, Caffe
Mediterráneo, Caracas
Actividad docente:
1969-77 Profesor de
fotografía en el instituto de diseño fundación Newman.
1975-77 Profesor de
fotografía en los cursos de extensión universitaria de la Universidad Simón
Bolívar
2000-2003 Profesor de
documentalismo autoral en el Taller de Fotografía Roberto Mata
2000 Talleres de fotografía
documental dictados en: Ateneo de Barquisimeto, Museo de Coro y Ateneo de
Churuguara
2002-2010 Charlas,
Conferencias y talleres en el Museo Bellas Artes de Caracas, Museo de arte
Contemporáneo de Caracas, Museo Alejandro Otero de Caracas, Museo Carmelo
Fernández de San Felipe, televisora Catia Tve, Universidad Bolivariana de
Venezuela en Maturín, Universidad de Oriente en Cumana
2011 Taller de fotografía
documental en la Universidad de Aruba
2012 Talleres de fotografía
documental en centro educativos de todo el país y en encuentros nacionales de
fotógrafos como Ciudad Compartida.
Actividad laboral: Diario El Nacional, Instituto de diseño, Fundación
Newmann, National, empresa de alquiler de vehículos, Empresas Montana, Universidad
Simón Bolívar.
Revista Raíces: Revista Kena, Periódico Buen Vivir, Hospital Vargas, Escuela
de fotografía Roberto Mata, La villa del cine, Cantv
Ha trabajado en innumerables empresas en calidad de contratación temporal
por proyecto
Otras actividades:
2000 Foto fija para la película
“Luciérnagas” de Gabriela Fuentes.
2000 Miembro del jurado del VI
salón estudiantil de la escuela de Artes Visuales Rafael Monasterios
2001 Miembro del jurado de la IV
bienal de fotografía de Aragua
2006 Miembro del jurado I salón
de fotografía de la Universidad Católica Andrés Bello
2006 Miembro del jurado de la I
bienal de fotografía Museo Alejandro Otero
2007 Miembro del jurado del salón
“El Rostro” del Ateneo del hatillo
2007 Miembro del jurado del salón
de las artes de Baruta
2008 foto fija para documentales
de Vive
2010 Foto fija de la película
Brecha en el silencio de los morochos Rodríguez para la Villa del Cine
2010 foto fija del cortometraje
Rueda Libre de Jackson Elizondo para la Villa del cine
2011 Foto fija de la película Azu
de Luis Alberto Lamata para la Villa del Cine
2011 Foto fija de la película Ley
de fuga de Ignacio Márquez para la Villa del Cine
2011 Miembro del jurado del 36
salón Aragua, museo Mario Abreu
2012 foto fija de la película
Gaspar Mendoza de Julián Balam para la Villa del cine
2012 foto fija de la película Las
Muchachas de Gabriela González
2014 Charlas, talleres y
conversatorios en Foto Arte, Librería Lugar Común, Avecofa, Cief, Diario El
Nacional
2014 Foto fija para el documental
La Venezuela que trabaja producida por el Minci
2014-2015 Fotógrafo de la
página web www.rostrosdelcinevenezolano
Agradezco el uso de la fotografía que le hice al maestro Pérez-Luna. Solo les pido corregir mi nombre, lo correcto es Nelson González Leal
ResponderEliminarAgradezco el uso de la fotografía que le hice al maestro Pérez-Luna. Solo les pido corregir mi nombre, lo correcto es Nelson González Leal
ResponderEliminar