Escultura Lógica e intuitiva, de lo abstracto geométrico a lo orgánico.
Harry Abend dice que el trabajo con las tallas es más íntimo que el de los 
murales porque allí interviene la intuición, el azar. “En ese proceso de
 creación tengo la mente en blanco, pero a medida que voy tallando la 
madera ésta me va sugiriendo cosas; aunque no es que el material manda, 
yo lo domino. Por ejemplo, en la exhibición presento una pieza que hice 
con ébano, que es la madera más dura que hay en el mundo. La conseguí en
 Maracaibo. Aunque se resistía, le di la forma que quería. Fue duro, 
pero siempre me han gustado los retos”, manifiesta el escultor nacido en
 1937, quien confiesa que todos los días trabaja en su taller: “A veces 
hasta voy en las noches, cuando hay algo que no logro solucionar”.
Biografía
Fuente Wikihistoria ULA 
Escultor y orfebre. Reside en Venezuela desde 1948.
 
 
Comenzó sus 
trabajos como escultor a partir de 1958, siendo estudiante de la 
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV. Sus primeras obras eran 
tallas en piedra (porito), y en 1961 comienza a fundir en bronce en el 
taller de Blas Campanella. Inició su actividad expositiva en 1961 y, en 
1963, obtiene el Premio Nacional de Escultura del XXIV Salón Oficial con
 Forma (colección GAN). 
En 1964 trabajó en Caracas junto al escultor 
inglés Kenneth Armitage y un grupo de otros siete artistas jóvenes 
venezolanos (Víctor Valera, Max Pedemonte, Fernando Irazábal, Carlos 
Prada, Gilberto Manrique, Édgar Guinand y Alejandro Henríquez) en un 
taller que duró tres meses y que, al finalizar, presentó la exposición 
"Kenneth Armitage y ocho escultores venezolanos" en el MBA. 
Ese mismo 
año participó en el X Salón D'Empaire y, en 1965, en el IV Salón Aragua 
(Casa de la Cultura, Maracay). Durante esos años se interesó en el 
informalismo y realizó relieves en bronce. Entre 1965 y 1970 se 
desempeñó como profesor de diseño tridimensional en el Instituto 
Neumann.
En 1967 egresó de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la
 UCV, en la cual fue discípulo de Carlos Raúl Villanueva, Augusto Tobito
 Acevedo y Miguel Arroyo. Durante los años sesenta, sus formas son por 
lo general de definiciones muy simples, en las cuales se presentan 
perforaciones, molduras, oquedades y salientes, muchas veces 
influenciadas por la corriente vitralista instaurada por Henry Moore; en
 ese período utiliza principalmente el bronce de superficie pulida.
|  | 
| Harry Abend | 
Expone en dos ocasiones en el MBA (1962 y 1965); igualmente, 
varias de las obras tempranas de Abend fueron incluidas en "Arte 
constructivo venezolano, 1945-1965", exposición organizada por la GAN. 
Para la IV Bienal Armando Reverón del MBA (1967) el estilo de Abend 
había evolucionado proponiendo esculturas de tipo 
constructivo-geométrico. Ese mismo año se presentó en la colectiva 
"Kleinplastik" de Madurodam (La Haya, Holanda). En 1967 expuso 
individualmente en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, en 1971 
en el MBA y en 1973 se presentó en la II Bienal de la Pequeña Escultura 
en Budapest.  
A partir de los últimos años de la década de los sesenta y como 
derivación de su trabajo como escultor se dedica también al diseño de 
joyas. En 1966 realizó una exposición individual de joyas en el MBA. 
Participó en la "Exposición internacional del artesanado", donde obtuvo 
la Medalla de Oro del Estado de Baviera (Múnich, Alemania, 1968); en la 
"Exposición internacional de artesanía" (Stuttgart, Alemania, 1969); la 
"First World Craft Exhibition" (Toronto, Canadá, 1974), y en la 
"Contemporary Crafts of the Americas" (Fort Collins, Colorado, Estados 
Unidos, 1975). 

Abend, además, ha realizado una serie de relieves basados
 en elementos modulares integrados a la arquitectura, en un estilo 
constructivista-geométrico, como la ambientación —trabajo escultórico en
 altar, techo y cúpula— de la sinagoga de la Unión Israelita de Caracas 
en 1969; el relieve mural para el Hotel Caracas Hilton, también en 1969;
 el ordenamiento escultórico de altar, puertas y techos de la sinagoga 
de la Asociación Beth-El de Caracas, entre 1974 y 1975, y la 
ambientación —trabajo escultórico en techo y paredes— de la Sala 
Plenaria de Parque Central, Caracas, en 1974. Entre 1976 y 1982 reside 
en Londres, donde continúa con éxito su carrera como escultor. Allí, en 
1977, realizó una exposición individual en la Galería Electrum y, en 
1981, en la Iglesia de Saint James. También en esta ciudad formó parte 
de varias exposiciones colectivas, tales como: "Venezuelan Art", Artists
 Market Gallery (1978); "Group Show Forest", Gate Gallery (1980), y "The
 Tenth Year, 1971-1981", Galería Electrum (1981). Como diseñador de 
joyas ha realizado dos exposiciones individuales en 1976 y 1977, y en 
1981 participó en la colectiva "The Ring From Antiquity to the Twentieth
 Century" (Galería Electrum, Londres). 
A partir de 1982, cuando regresa a Venezuela, desarrolla y 
profundiza un estilo "orgánico" en su obra, influenciado 
considerablemente por la escultura inglesa posterior a Henry Moore, con 
la cual tuvo contacto en Londres. Sobre este estilo, comenta Roberto 
Guevara: "Abend se acerca a la talla primaria […] dejando que las 
totalidades orgánicas evoquen sucintamente al pez, al ave, al personaje,
 a la forma aislada del falo o del yelmo" (1987). Desde 1982, Abend le 
otorga una importancia definitiva a la textura, extrayendo al máximo las
 posibilidades plásticas de los materiales utilizados: bronce, madera, 
cemento y otros. Participó con obras de esta nueva fase en numerosas 
confrontaciones artísticas, entre las cuales destacan la II Bienal de 
Artes Visuales, MACC (1983), y la V Bienal Francisco Narváez (1990), en 
donde obtiene el primer premio. En 1989 formó parte de las exposiciones 
colectivas "Propuestas de la escultura venezolana contemporánea" (Museo 
Soto) y "Abend, Pedemonte y Borrelli" (Sala RG). En 1990 participó en el
 Salón Conac del Encuentro Americano, exposición itinerante por América y
 Europa organizada por Los Espacios Cálidos. Su trabajo como joyero fue 
exhibido en cuatro de las Bijoux-Wizo Aviv, en la Unión Israelita de 
Caracas, celebradas entre 1985 y 1988. Diseñó nuevas obras integradas a 
la arquitectura, en un estilo geométrico: entre 1980 y 1982, el relieve 
mural de la fachada del Teatro Teresa Carreño de Caracas; el relieve 
mural para la fachada de la sede principal del Banco Provincial 
(Caracas), entre 1985 y 1987; las puertas de la sede principal del Banco
 La Guaira (Caracas) y la ambientación en el hall de entrada y la sala 
de fiestas de la Asociación Beth-El (Caracas) en 1988. 
A principios de los años noventa Abend se interesa plenamente por
 la escala monumental de la escultura, creando piezas de hasta 2 m de 
alto y 4 m de ancho, y desarrolla una única variante dentro del tema de 
la naturaleza: el árbol. Utiliza árboles recuperados del entorno urbano y
 con ellos erige nuevos monumentos, uniendo varias tablas verticales de 
madera, o colocando en el piso una fila de cilindros en distintas 
posiciones, obtenidos al cortar un tronco en secciones horizontales. 
Esta nueva tendencia, representada por la obra Arco (1990), que mereció 
el primer premio en el Salón de Escultura Cincuenta Aniversario Banco 
Central de Venezuela (Caracas, 1990), fue objeto de exposiciones 
individuales en el MBA en 1989 y en la GAN en 1992. Este tema persiste a
 través de esta década, con ciertas variaciones, tales como la 
eliminación de la corteza del tronco para dar paso a la creación de 
diferentes texturas en la madera —lisa o corrugada en diferentes 
grados—, y la adición del color (negro) que cubre la superficie completa
 de la obra para experimentar con el volumen de la escultura y las 
propiedades de la madera. Tales son las obras que se mostraron en la 
Sala Mendoza, en 1995. Desde principios de los noventa Abend ha venido 
desarrollando un trabajo de tipo conceptual consistente en cajas 
transparentes llenas de virutas, que transforma los sobrantes de sus 
piezas talladas en esculturas "en negativo". La GAN posee una importante
 colección de este artista que va desde sus primeros volúmenes en bronce
 pulido (Forma, 1961), hasta sus relieves y ensamblajes de los años 
ochenta (Relieve en tres partes, 1980, o Conjunto de cinco piezas, 
1989), y algunas piezas singulares como El gran silencio (1967) en acero
 inoxidable. 
Roberto Guevara ha sintetizado la trayectoria de Abend de la 
siguiente manera: "Abend es, desde siempre, un gran conocedor de las 
formas básicas, que ha utilizado para la constitución de un lenguaje 
despojado y esencial. Sus esculturas reflejaron en un momento las 
tensiones de volúmenes ubicados en el espacio, o dentro de una misma 
forma tridimensional. Con el tiempo, su obra se orientó hacia una mayor 
implicación con la estructura y la serie" (1981, pp. 15-16). Por su 
parte Víctor Guédez ha escrito: "al observar en retrospectiva la obra de
 Harry Abend se aprecia la permanencia de varios ejes de preocupación. 
Algunos de ellos proceden de niveles muy subyacentes e implícitos, otros
 pueden ser más deliberados y explícitos. Pero al intentar una cierta 
agrupación de todos ellos, pensamos específicamente en cuatro aspectos: 
la consolidación de un estatuto pluralista, la ratificación de los 
paradigmas escultóricos, la legitimación de una orientación abstracta y 
la validación de unos contrastes conjugados. Cuando decimos que Harry 
Abend busca la consolidación de un estatuto pluralista queremos indicar 
que sus esfuerzos creativos, en lugar de constreñirse a un área 
determinada, se desglosan en distintas búsquedas simultáneas […]. El 
segundo aspecto se refiere a […] que para Harry Abend no existen 
secretos indescifrables, ni misterios incomprensibles, ni técnicas 
inéditas. Todo lo que se relaciona con la escultura lo ha palpado en 
toda su integridad […]. El tercer punto que tenemos previsto corresponde
 a la legitimación de la orientación abstracta […]. Lo que interesa 
resaltar es que Harry Abend ha profundizado las diferentes opciones del 
abstraccionismo. 
Ha concretado vías geométricas, orgánicas, ópticas, 
intuitivas, rústicas, reduccionistas y constructivistas […]. Muchas de 
sus esculturas se inscriben dentro de una peculiar convivencia de lo 
inicialmente polarizado: lo ortogonal y lo aovado, lo elaborado y lo 
rústico, lo constructivo y lo sensible, lo entero y lo truncado, lo 
arquitectónico y lo mágico, lo cóncavo y lo convexo, lo liso y lo 
texturado, lo vertical y lo horizontal, lo deliberado y lo accidental, 
en fin, nuestro artista promociona un espectro estético de amplitud 
universal" (1995, s.p.).





 
Quisiera saber dónde se ubica el Taller del artista Harry Abend.
ResponderEliminarMi mail: aguiarlopez@hotmail.com
ResponderEliminar